Torija, villa guadalajareña situada en la autovía A2, debe su nombre probablemente a una fortaleza o torre (turrícula) de vigilancia que existía en época de la presencia romana en España. Su estratégica localización fue fundamental para el surgimiento de ésta población durante la reconquista sirviendo como atalaya defensiva.
Se la conoce como La Puerta de La Alcarria, tanto por ser entrada hacia ésta bellísima comarca castellano-manchega como por ser de las primeras poblaciones por las que el escritor Camilo José Cela comenzó su recorrido por ésta región en 1946, viaje que posteriormente dejaría plasmado en su libro “Viaje a la Alcarria”
Que ver en Torija
La céntrica Plaza Mayor o Plaza de la Villa alrededor de la cual se encuentran distribuidas casas con soportales, el ayuntamiento y los dos edificios más importantes de Torija, su castillo y la Iglesia de la Asunción.
◼️ El Castillo


Quienes visitan Torija tienen la posibilidad de conocer de primera mano la rica historia y las tradiciones de los pueblos de Guadalajara visitando el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG) que tiene su sede en el edificio más destacado por historia y arquitectura, su castillo.
Aunque sus orígenes al parecer están asociados a la Orden de los Caballeros Templarios encargados de proteger la comarca tras la conquista en el Siglo XI, fue construido en el siglo XIV durante el reinado de Alfonso XI para jugar un papel fundamental en la defensa del territorio como parte del reino castellano. Aunque tuvo numerosos propietarios a lo largo de su historia, desde finales del siglo XV y hasta la guerra de la Independencia a principios del XIX, estuvo en manos de la familia noble de los Mendoza.
La fortaleza que ha recibido consecutivas restauraciones para recuperarle de los graves daños sufridos durante la Guerra de Independencia y la Guerra Civil está gestionada por la Diputación de Guadalajara y es sede del CITUG que ocupa las cuatro plantas del edificio situado en el antiguo patio de armas del castillo.
Desde aquí se promocionan los tesoros naturales, históricos y culturales de la provincia como son el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo, la Ruta del Cid en su recorrido por Guadalajara o el Museo del Libro de Camilo José Cela, “Viaje a la Alcarria”.
Si vas a conocer la provincia es muy recomendable dedicarle tiempo a todas sus salas y al final de la visita recopilar folletos explicativos de los diversos activos turísticos de Guadalajara.



◼️ Iglesia de la Asunción
Declarada Bien de Interés Cultural, fue edificada en el siglo XVI (aunque con modificaciones en los S. XVIII y XX) en estilo tardogótico o prerrenacentista y posteriormente en estilo plateresco, siendo su portada principal del renacimiento clásico. Situada en el lado sur, destaca la torre campanario de 29 metros de altura edificada en el siglo XVI.
Ermita Nuestra Señora del Amparo
Situada en las afueras de Torija ésta ermita del siglo XVIII acoge la imagen de la patrona a la que se le rinden honores en su fiesta en el mes de septiembre.
◼️ La barbacana
Restos de las murallas que en su día protegieron la ciudad y que se pueden visitar en las cercanías del Castillo además de disfrutar de espectaculares vistas desde este punto de la población.
Fiestas
Además de las de la Patrona, en Torija se celebran otras fiestas y tradiciones populares como las verbenas de verano del mes de julio y el Certamen de Rondas Tradicionales Navideñas, declarado de Interés Turístico Regional y Provincial.
Dónde comer en Torija
La gastronomía de Torija es muy variada y está basada en los productos de la tierra.
⭐Recomendamos:
- Asador Pocholo: Su especialidad es el cabrito y el cochinillo. También tienen menú del día.
- Restaurante-Hotel El Salero: platos de tradición castiza con productos con Denominación de Origen. No dejéis de probar las torrijas caseras a la miel de La Alcarria con helado de turrón.